Datos históricos
Es un árbol muy conocido en la zona, tanto por su porte como por la producción de bellota. Se ha utilizado como sombra del ganado y sobre todo por sus frutos. En sus años buenos, llegó a producir 30 sacos de bellotas que se utilizaban para consumo del ganado y humano, ya que son de excelente calidad en cuanto a tamaño y sabor. Incluso los más entendidos, dependiendo de la parte del árbol de donde procedían, las utilizaban para uno u otro fín.
Datos biológicos / ecológicos adicionales
Aunque en la zona son frecuentes las encinas, no es descartable que esta encina fuese plantada, en todo caso, seleccionada mediante catas previas. La encina se encuentra al margen de un viejo olivar y huerta, entremezclado con masas boscosas de encinas, robles y pinos. Independientemente de cual fuere su origen, ha sido favorecida mediante podas y riegos de los cultivos cercanos.
Otros datos asociados
El antiguo propietario, Don Juan Gómez, persona de amplia cultura, la cuidó y respetó en los años de la postguerra, de carencia de combustibles, en los que numerosas encinas fueron carboneadas. Junto a este ejemplar también conservó en la finca otros notables árboles como un pino piñonero, varios pinos carrascos y un conjunto notable de robles que posteriormente fueron talados.En las pedanias cercanas de Tazona y los Olmos quedan extraordinarias carrascas. También son destacables los numerosos ejemplares existentes en las partes altas de Letur, especialmente en Sorbas, los Riveros y Fuente de La Sabina, donde existen varias decenas de indivíduos con troncos de más de 4 metros de perímetro. Muy destacable y digna de visitar es la carrasca del colegio de Cristo Crucificado, en pleno casco urbano de Elche de la Sierra, con un troco de casi 5 metros de perímetro y un porte extraordinario.