Perenne. Cepa leñosa, tortuosa. Tallos glandular-pubescentes en la mitad superior, de hasta 20 cm de altura. Hojas lineares, cilioladas, de hasta 8 x 1 mm. Flores en cimas corimbiformes. Cáliz de hasta 3 mm de longitud, profundamente hendido; lóbulos lanceolados, agudos. Pétalos de hasta 4,5 mm de longitud, blancos, generalmente dentados. Fruto en cápsula, incluso, de hasta 2 mm de longitud. Semillas tuberculadas, subreniformes.
Habita en fisuras de roquedos calizos en extraplomos y paredes verticales, dentro del piso meso-supramediterráneo con ombrótipo seco, junto a Moehringia intricata, Potentilla caulescens, Scrophularia tanacetifolia, Sedum dasyphyllum subsp. glanduliferum, Silene saxifraga, Viola cazorlensis, etc.
Endemismo de las sierras subbéticas de Jaén, Albacete y Murcia, localizado sobre todo en el tramo alto del Río Segura, una población aislada llega a la Sierra de Mojantes (Caravaca).
La población de la Sierra de Mojantes se localiza en un punto muy concreto de la umbría, estimándose que contiene menos de 500 individuos. La mayoría se encuentran en lugares inaccesibles, lo que hace suponer que son consumidos por cabras monteses, muy abundantes en el lugar. Aunque se trata de una zona poco frecuentada y protegida por su importancia faunística, es recomendable la creación de una microrreserva botánica, pues además coincide en su localización con Viola cazorlensis.
Especie descrita hace unas décadas que suele confundirse macromorfológicamente con otras cariofiláceas próximas. Es posible que se encuentren otras poblaciones en el entorno de la Comarca del Noroeste.