Alyssum cadevallianum Pau, Ptilotrichum cadevallianum (Pau) Heywood
Caméfito. Planta leñosa, de hasta 25 cm de altura, con indumento de pelos estrellados, éstos con 20-30 radios. Tallos sin espinas, numerosos, no ramificados. Hojas basales agrupadas, caulinares dispersas, hasta 40 x 13 mm, simples, espatuladas, acuminadas, blanquecino-tomentosas por el envés, cortamente pecioladas. Inflorescencia racemosa, corimbiforme. Flores tetrámeras, pediceladas. Sépalos erectos, de hasta 3 mm de longitud. Pétalos hasta 6 x 3 mm, blancos. Fruto en silícula, de hasta 6,5 x 8 mm, orbiculares, biconvexos. Semillas hasta 3,5 mm, elípticas, aladas.
Vive en litosuelos y fisuras de rocas calizas y dolomíticas, dentro de los pisos meso-supramediterráneo con ombrótipo seco-subhúmedo, convive con Centaurea mariana, Crepis albida, Linaria cavanillesii, Melica minuta, Rhamnus pumilus, Teucrium thymifolium, etc.
Endemismo del complejo de sierras del Maimón-María (Almería), que llega hasta la Sierra del Gigante (Lorca) en el ámbito territorial de Murcia.
Endemismo de areal restringido que se ubica en lugares poco frecuentados, todos ellos de alto interés botánico. Se ha observado que es consumido por herbívoros, aunque de forma esporádica. Su carácter vulnerable está más relacionado con lo reducido de su areal que con amenazas externas. En la zona donde se ubica es probable que se considere la creación de alguna microrreserva.
Se ha citado de Sierra Espuña y otras sierras del noroeste de Murcia, aunque se trata de confusiones con H. longicaulis (Boiss.) Cullen & T. R. Dudley, especie muy próxima de la que es difícil separar.