Lythrum baeticum


Gonz.-Albo

Sinonimia

Lythrum castiliae Greuter & Burdet, L. castellanum  Gonz.-Albo, L. maculatum Kiarsk. ex Koehne


Descripción

Planta anual, de hasta 40 cm de altura. Tallo erecto, rojizo. Hojas alternas, de lineares a linear-espatuladas, sésiles. Flores solitarias en la axila de las hojas. Tubo floral de infundibuliforme a cilíndrico en la floración, mitad inferior rojiza. Sépalos 6, anchos, membranáceos y mucronados. Pétalos 6, de color violeta o púrpura. Estambres 12. Fruto en cápsula dehiscente, cilíndrico. Semillas ovoideas, rojizas.


Ecología

Vive en herbazales, formando parte de comunidades de terófitos sobre suelos temporalmente encharcados, dentro del piso supramediterráneo. Son especies acompañantes Centaurium erythraea, Lythrum hyssopifolia, L. junceum, Juncus bufonius, Mentha suaveloens, Potentilla reptans,etc.


Distribución

Endemismo ibérico distribuido puntualmente por diversos enclaves del este y sur peninsular. En Murcia se localiza en las proximidades del Calar de la Santa (Moratalla).

Distribución conocida de Lythrum baeticum en la Región de Murcia


Conservación

Especie efímera dependiente de la abundancia de lluvias anuales. En los últimos años, debido a las continuadas sequías, no ha podido observarse. Esta circunstancia constituye un peligro, pues si las sequías se prolongan disminuye la potencialidad del banco de semillas del suelo. En los años secos las zonas donde se ubica incluso suelen ser labradas, lo que constituye un problema añadido. Es probable que se encuentre en fuentes y praderas de zonas próximas a la conocida, tal como ocurre en lugares cercanos de la provincia de Albacete.Se hace necesario el seguimiento de la población conocida y la búsqueda de otras en zonas próximas, con el fin de conocer mejor la dinámica de las comunidades a la que pertenece y recolectar semillas que garanticen la continuidad de la especie en Murcia.


Observaciones

Endemismo emblemático en el ámbito de la conservación vegetal que tradicionalmente ha sido considerado como elemento castellano-maestrazgo-manchego ligado a humedales endorreicos. Con posterioridad se han conocido otras poblaciones y comprobado su similitud con las de Andalucía occidental.


<< Listera ovata | Maytenus senegalensis >>
<< Volver a Flora Vulnerable