Micromeria marifolia (Cav.) Benth., Satureja fruticosa (L.) Bég.
Caméfito. Planta leñosa de hasta 60 cm de altura, ascendente a erecta, ramificada, grisáceo-tomentosa. Tallos divaricados, indumento blanquecino-velutino. Hojas de hasta 20 x 12 mm, de enteras a finamente dentadas, lanceoladas a ovadas, obtusas, pecíolo hasta 5 mm de longitud. Inflorescencia en racimo laxo de verticilastros. Verticilastros con hasta 30 (50) flores. Cáliz hasta 4 mm de longitud, tubular, con carpostegio, dientes hasta 0,5 mm de longitud, triangulares. Corola hasta 10 mm de longitud, blanquecino-rosada, bilabiada. Fruto en esquizocarpo, núculas obtusas.
Vive en ambientes rupestres, en litosuelos y roquedos nitrificados, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo seco. Convive con Euphorbia squamigera, Geranium purpureum, Linaria cavanillesii, Polypodium cambricum, Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis, etc.
Elemento mediterráneo que presenta localidades en dos núcleos principales de distribución, uno en el extremo oriental del Mediterráneo y otro en la mitad oriental de la Península Ibérica, con límite de distribución en Murcia, donde se ha encontrado recientemente en la Sierra de Salinas y en el Castillo de Yecla.
Especie muy rara en el territorio murciano. En la Comunidad Valenciana es muy utilizada por sus propiedades medicinales, en Yecla, dada su escasez, no parece que exista tradición en su utilización. Es posible que se encuentre extendida en otras sierras de Yecla. La población de la Sierra de Salinas se encuentra en el ámbito de un LIC. Es recomendable la recolección de germoplasma que sirva para futuros planes de reforzamientos de poblaciones.