Moricandia foetida auct.
Planta anual o bienal, glabra, erecta. Tallos de hasta 44 cm de longitud, erectos. Hojas basales no arrosetadas, de obovadas a espatuladas, obtusas, márgenes crenados a lobulados, base atenuada. Hojas caulinares amplexicaules, lanceoladas, agudas. Inflorescencia racemosa, eje frecuentemente flexuoso, (4)9-11(21) flores, tetrámeras. Sépalos con tonalidades violáceas. Sépalos laterales 10 x 4 mm, gibosos. Sépalos medianos 10,5 x 3,5 mm, corniculados. Pétalos (15)17-19(22) de longitud, estrechados en una uña, blanco-violáceos. Fruto en silicua, (43)67-87(105) x (1,5)2(2,5) mm, erecto patentes. Pedicelos (7)8-9(11) x 0,5-1,5 mm. Semillas 1,6-2,0 mm, con ala marginal estrecha, uniseriadas.
Se encuentra en taludes margosos descarnados, ocasionalmente con cierta salinidad, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Convive con Guiraoa arvensis, Moricandia arvensis, Reseda lanceolata, etc.
Endemismo murciano recientemente descrito, hasta el momento conocido sólo del Puerto del Garruchal.
De acuerdo con los datos actuales, la única población conocida se presenta en un área inferior a 2 km2 y contiene varios centenares de individuos. Los mayores efectivos se encuentran en el lecho de una rambla y taludes próximos a una carretera. El taxón no presenta mayor problema que su reducida área de presencia, por lo que es recomendable, al menos, la recolección de germoplasma.
Esta subespecie se diferencia de las restantes conocidas por presentar menor número de flores por inflorescencia, silicuas más cortas y anchas, pedicelos más largos y pétalos más cortos, con tonalidad más pálida. A nivel macromorfológico es muy parecida a Moricandia foetida Bourg. ex Coss. con la que había sido confundida.Heywood (1964), probablemente refiriéndose a estas poblaciones, menciona la presencia de ejemplares de origen híbrido entre M. moricandioides (Boiss.) Heywood y M. foetida, sin embargo, al parecer son especies incompatibles.