Narcissus tortifolius


Varica de San José

Fern. Casas

Descripción

Geófito. Bulbos pardo-negruzcos, de 0,9-4,6 cm de diámetro, con numerosas túnicas. Hojas 1-4, 20-40 x 0,3-0,75 cm, planas, que pueden estar retorcidas sobre sí mismas, ápice cartilaginoso. Escapo floral de hasta 30 cm de longitud, en sección elíptico, fistuloso. Espata de hasta 60 mm de longitud, membranosa, que se abre en dos partes. Inflorescencia cimosa, con 1-18 flores, blancas. Tubo del perianto de 8-14(16) x 4-8(10) mm. Corona de 2-5 x 4-10(13) mm. Segmentos externos del perianto apiculados, de 6-11 mm de longitud, los internos acuminados, de 5-9 mm de longitud. Estambres 6. Ovario ínfero, tricarpelar, trilocular. Fruto en cápsula de hasta 16 x 10 mm, con hasta 45 semillas subreniformes, de 1-3 x 2-4 mm, negras.


Ecología

Se encuentra formando parte de espartizales, matorrales y tomillares, sobre diversos sustratos (arcillas de descalcificación, calizas y filitas) en suelos generalmente poco desarrollados, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Como especies acompañantes se presentan Aristida coerulescens, Asphodelus cerasiferus, Gagea iberica, Ophrys fusca, O. tenthredinifera, Periploca angustifolia, Sideritis ibanyezii, Sideritis pusilla subsp. carthaginensis, etc.


Distribución

Endemismo murciano-almeriense exclusivo del Sector Almeriense. En Almería se encuentra desde Sorbas hasta la Sierra de Cabrera. En Murcia se encuentra de forma dispersa por las sierras litorales de Cartagena (La Azohía, Isla Plana, Sierra del Puerto) y en los cabezos de las inmediaciones de Fuente Álamo.

Distribución conocida de Narcissus tortifolius en la Región de Murcia


Conservación

La mayor parte de las poblaciones murcianas son muy numerosas, se estima un total de 25.000 individuos, aunque están sometidas a diferentes amenazas. Por una parte, la reproducción está limitada por efecto de invertebrados fitófagos que consumen gran cantidad de frutos. Por otra, su localización en zonas de intenso desarrollo turístico, inmediaciones de cultivos y lugares sobrepastoreados, pueden provocar la desaparición de alguna población o que el éxito reproductivo fuese todavía menor. La población de Fuente Álamo ha sido parcialmente destruida por la construcción del gaseoducto Cartagena-Puerto Llano. El valor como especie ornamental pudiera favorecer la reproducción y divulgación de su cultivo. Para una conservación efectiva es necesario delimitar las poblaciones y establecer un área mínima de protección.


Observaciones

Jiménez Munuera (1908) citó Narcissus dubius Gouan en la zona de Atamaría, especie parecida a N. tortifolius. Sin embargo, esta última se describió en 1977, por lo que probablemente se tratara de esta especie. Hasta hace unos años N. tortifolius era considerado como un endemismo almeriense exclusivo de yesos.


<< Moricandia moricandioides | Neotorularia torulosa >>
<< Volver a Flora Vulnerable