Nepeta amethystina subsp. microglandulosa Molero, N. amethystina var. alpina forma virens Alcaraz
Caméfito. Planta de hasta 80 cm de altura, pubescente, con indumento de pelos largos, eglandulares, pelos cortos, glandulares y glándulas sentadas. Hojas hasta 22 x 13 mm, triangulares, crenadas, pecíolo de hasta 9 mm de longitud. Inflorescencia en espiga laxa de verticilastros. Verticilastros de hasta 10 flores. Bractéolas de hasta 3 mm de longitud, lanceoladas. Cáliz de hasta 6 mm de longitud. Corola de hasta 10 mm de longitud, bilabiada, azulada, tubo de hasta 5 mm de longitud. Fruto en esquizocarpo. Núculas de hasta 2,2 x 1,6 mm.
Habita al pie de cantiles y litosuelos en ambientes nitrificados, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Ballota hirsuta, Parietaria judaica, Sideritis glauca, etc.
Endemismo murciano de areal restringido que se distribuye entre la Sierra de La Pila (Abarán, Fortuna) y la del Cantón (Abanilla), al parecer penetra hacia zonas adyacentes de la provincia de Alicante.
Los ambientes en los que se encuentra este taxón suelen estar frecuentados por ganado, favoreciendo la nitrificación y por tanto su dispersión. En algunos casos el excesivo pisoteo perjudica a las poblaciones. Por encontrarse en ambientes rupícolas, a pesar de su rareza, no presenta amenazas directas. También le favorece su presencia mayoritaria en territorios catalogados como LICs.
En una primera descripción este taxón se subordinó a N. amethystina Poir., pero la presencia de pelos glandulares lo acerca más a N. mallophora Webb & Heldr. ex Nyman, de la que se diferencia, entre otros caracteres, por el indumento glandular corto y denso. No obstante forma parte de un grupo complejo que necesita estudios taxonómicos clarificadores.