Orobanche tunetana


Jopillo de arenal

Beck

Sinonimia

Orobanche aegyptiaca subsp.  tunetana (G. Beck) Maire


Descripción

Parásito de raíces. Tallo 8-23 cm de longitud, raramente ramificado, engrosado en la base, lanuginoso-glandulífero, blanquecino, manchado de azul. Hojas 7-11 x 3.5-5 mm, bracteiformes, ovado-lanceoladas, adpresas, sin clorofila, las inferiores de glabras a subglabras, las superiores lanuginoso-glandulíferas. Brácteas 8-11 x 5-6 mm, similares a las hojas. Inflorescencia densa, 12-20 flores. Brácteolas 7-9 mm de longitud. Flores patentes, pedicelos de hasta 2 mm de longitud. Cáliz 9-12 mm de longitud, campanulado, con cuatro dientes subiguales, lanceolados, lanuginoso-glandulíferos. Corola 14-23 mm de longitud, bilabiada, infundibiliforme, añil y blanquecina en la base, lanuginoso-glandulífera. Fruto en cápsula.


Ecología

Parásito de Plantago albicans en prados nitrificados sobre arenales y dunas, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo seco. Convive con Corynephorus divaricatus, Maresia nana, Senecio gallicus, Silene conica, Vulpia membranacea, etc.


Distribución

Especie de distribución iberonorteafricana presente en el Sudeste Ibérico, dentro de las provincias de Almería, Albacete, Alicante y Murcia, donde se distribuye por los arenales de interior en Yecla (sierras del Cuchillo y de Enmedio).


Conservación

Las poblaciones conocidas presentan varios miles de ejemplares que surgen muy abundantes en los años húmedos. Dado que se trata de un hábitat muy sensible, su conservación debería ir ligada a la del entorno en el ámbito de microrreservas botánicas, al igual que ocurre con otras especies psammófilas ya mencionadas (Helianthemum guerrae, Linaria depauperata subsp. hegelmaieiri, etc.). Especialmente importante es la conservación de las comunidades de Plantago albicans, especie hospedadora sin la cual no podría vivir.


Observaciones

Es una especie que ha sido confundida con otras próximas (Orobanche purpurea, O. arenaria, O. ramosa, etc.). En el Sudeste Ibérico parece que parasita casi exclusivamente a Plantago albicans. Su presencia es muy probable en las arenas litorales del Cotorrillo (San Pedro del Pinatar) y La Manga, ya que se encuentra en la cercana Dehesa de Campoamor (Torrevieja).


<< Orchis purpurea | Paeonia broteroi >>
<< Volver a Flora Vulnerable