Hemicriptófito. Planta herbácea, perenne, glabra. Tallos de hasta 30 cm de longitud, erectos, con una sola hoja. Hojas basales en roseta, hasta 28 x 30 mm, ovado-cordadas, pecíolo hasta 90 mm de longitud. Hoja caulinar hasta 28 x 20 mm, sésil, amplexicaule. Flor terminal, pentámera. Sépalos hasta 10 x 4 mm. Pétalos hasta 13 x 9 mm, blancos, nerviación visible. Anteras hasta 2,5 mm de longitud. Estaminodios laciniados, glandulosos. Fruto en cápsula, hasta 12 mm de longitud. Semillas de hasta 2 mm de longitud.
Habita en pastizales y juncales sobre suelos higroturbosos en arroyos de alta montaña, dentro del piso supramediterráneo. Son especies acompañantes Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Carex sp. pl., Dactylorhiza elata, Festuca arundinacea subsp. fenas, Iris xiphium, Linum catharticum, Schoenus nigricans, Scirpus holoschoenus, etc.
Elemento ampliamente distribuido en la Región Eurosiberiana que se hace muy raro en el mundo mediterráneo. En la Península Ibérica está extendido en el extremo norte con clima atlántico, es más raro en las montañas del sur donde llega con poblaciones muy fragmentadas. En Murcia se conoce del Barranco de Cantalar en la Sierra de Villafuerte (Moratalla).
Importante elemento terminal que ha quedado como reliquia en ambientes excepcionalmente conservados, ya que requiere un pH relativamente ácido que sólo puede darse en lugares con aguas puras. La única población conocida se encuentra en un área muy reducida, vulnerable a las lluvias torrenciales y al pastoreo abusivo. El enclave del Barranco de Cantalar, como ya se ha comentado con otras especies de interés, posee excepcional valor botánico por lo que debería ser prioritario en cualquier acción protectora de índole territorial.