Quercus faginea


Roble, quejigo

Lam.

Sinonimia

Quercus valentina Cav., Q. lusitanica subsp. faginea (Lam.) A. DC.


Descripción

Árbol de hasta 20 m de altura, copa amplia e irregular, más raramente arbusto, corteza grisácea o pardusca. Hojas comunmente de 4-15 x 2-10 cm, marcescentes, subcoriáceas, de oblongas a obovadas, lobadas o sinuado-dentadas, verdes y glabras por el haz, envés con tomento corto, caduco, nervios secundarios 4-14 pares, pecíolo de 5-20 mm de longitud, de tomentoso a glabrescente. Flores masculinas con periantio de lóbulos velloso-ciliados. Cúpula generalmente de 8-19 x 10-20 mm.


Ecología

Forma parte de carrascales, pinares o pequeños bosquetes en vaguadas, sobre suelos con compensación edáfica, dentro de los pisos meso-supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Arbutus unedo, Crataegus monogyna, Fraxinus angustifolia, Quercus rotundifolia, Viburnum tinus, etc.


Distribución

Elemento iberonorteafricano ampliamente distribuido en la Península Ibérica, aunque falta en los lugares más áridos del Sudeste. En Murcia se distribuye de forma dispersa por las sierras de interior, es más frecuente en el noroeste y Sierra Espuña, alcanza de forma aislada la Rambla del Hortillo (Lorca) y Carrascoy. En el Altiplano sólo se conoce de la Sierra de Salinas (Yecla).

Distribución conocida de Quercus faginea en la Región de Murcia


Conservación

Salvo en algunas sierras húmedas, la mayor parte de las poblaciones se encuentran refugiadas en vaguadas, debido a un proceso continuo de retroceso y aislamiento poblacional. Actualmente su utilización como combustible o alimento para el ganado es prácticamente inexistente. Sin embargo ha sufrido bajas injustificadas como consecuencia de algunas obras públicas, como la Autovía del Noroeste a su paso por el Carrascalejo (Bullas), quizás debido a una falta de sensibilización y conocimiento.Algunos pequeños rodales o bosquetes son susceptibles de ser conservados como bosques singulares. También existen ejemplares catalogados como monumentales que requieren un tratamiento y seguimiento especial. Salvo excepciones, no parece recomendable considerar a esta especie en planes de reforestación, ya que su área potencial es prácticamente nula, sin embargo, la catalogación de lugares de procedencia podrá servir para la utilización de germoplasma en futuros planes de conservación o reintroducción.


Observaciones

Hibrida con Q. rotundifolia Lam (Q. x senneniana A. Camus) del que se conocen algunos ejemplares en Murcia. En general esta especie es muy polimorfa. Las poblaciones murcianas deben considerarse en el ámbito de la subespecie típica, aunque hay autores que tratan la variabilidad como especies distintas. Cabe destacar que en Sierra Espuña fue introducido material que recuerda a Q. faginea subsp. broteroi (Coutinho) A. Camus, de origen andaluz. También se conocen en esta Sierra algunos rodales de Q. canariensis Willd., especie próxima que pudiera tener el mismo o similar origen geográfico.


<< Pteridium aquilinum | Salix pedicellata >>
<< Volver a Flora Vulnerable