Geófito. Planta herbácea, glabra. Tubérculos 2, ovoides, sésiles. Escapo hasta 40 cm de longitud, estriados, glabros. Hojas basales 1-2, reducidas a la vaina. Hojas centrales 2-3, 5-15 x 0,5-1,0 cm, erectas, envainadoras. Hojas superiores 1-2, de menor tamaño, similares a las brácteas. Inflorescencia en espiga, de hasta 15 cm de longitud, con 3-8(10) flores. Brácteas 14-38(46) mm de longitud, oval-lanceoladas, rojizas o verdosas. Flores 15-20 mm de longitud, sésiles. Sépalos 15-17(20) mm de longitud, purpúreo-violáceos, oval-lanceolados, conniventes formando una gálea. Pétalos purpúreos. Labelo 15-25 mm de longitud. Hipoquilo con dos protuberancias en su base, piloso. Epiquilo rojo-violáceo con márgenes amarillentos, recurvado, colgante. Cápsula oblonga.
Habita en pastizales y herbazales sobre substratos arenosos provenientes de depósitos mineros, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies compañeras Brachypodium retusum, Dittrichia viscosa, Helichrysum decumbens, Ophrys fusca, Trifolium campestre, etc.
Especie de distribución mediterránea ampliamente representada en la Península Ibérica, siendo mucho más rara en el sudeste. En Murcia sólo se conoce de las inmediaciones del Llano del Beal (Cartagena).
Se conocen menos de 50 ejemplares que viven en un ambiente muy alterado por la acción de la minería y los frecuentes incendios. En los alrededores se encuentran especies muy relevantes como Barlia robertiana, Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, Tetraclinis articulata y numerosas especies de orquídeas, lo que justifica la creación de una microrreserva. Su cultivo a partir de semillas es muy difícil, aunque se está efectuando con éxito mediante cultivo in vitro. Este método podría ser probado con ésta y otras orquídeas como ya se ha indicado.