Thuja articulata Vahl., Callitris quadrivalvis Vent.
Árbol de hasta 14 m de altura, ramas en apariencia articuladas, comprimidas. Hojas adultas escuamiformes, en verticilos de 4, las laterales mayores. Conos masculinos terminales, escamas con 4 sacos polínicos en la cara inferior. Estróbilos solitarios, subtetragonales, subglobosos, con 4 escamas a modo de valvas, pruinosas cuando jóvenes. Semillas bialadas, alas subescariosas.
Configura formaciones arbóreas abiertas entre cornicales, pinares o aparece de forma aislada en litosuelos, roquedos y gleras, en ambientes termófilos y en ocasiones relativamente húmedos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Calicotome intermedia, Chamaerops humilis, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Periploca angustifolia, Pinus halepensis, Pistacia lentiscus, etc.
Elemento iberonorteafricano que se distribuye principalmente por Marruecos, Argelia, Túnez, Malta y alcanza las costas de Murcia como única localidad europea. En Murcia se encuentra desde las proximidades de Cabo de Palos a las de Cartagena, presenta sus mejores poblaciones en la Peña del Águila y el Sabinar. Las poblaciones de la Atalaya y Monte Roldán (Cartagena) tienen posiblemente un origen antrópico.
Las comunidades formadas por esta especie son únicas en Europa y por tanto prioritarias para la Directiva HABITAT. Las poblaciones del entorno del Monte de las Cenizas-Peña del Águila forman parte de un espacio protegido. Desde su descubrimiento, hace casi un siglo (1904), se ha observado el fortalecimiento de las poblaciones, debido principalmente al abandono del pastoreo y recogida de leña en estas localidades. Sin embargo, dada la presión urbanística existente en la zona, algunos ejemplares han quedado en el interior de complejos turísticos o han sufrido varios incendios, posiblemente provocados. Existe un estudio profundo sobre la estructura, dinamismo y densidad de las poblaciones de Murcia realizado por Guerra et al. (1989).Rebrota bien de cepa y suele presentar buena regeneración por semilla. Es una especie muy cultivada en viveros y utilizada para setos, jardines, árboles de Navidad y en menor medida para repoblaciones forestales.
En el norte de África presenta un espectro ecológico mucho más amplio, de hecho los mejores ejemplares de la Región de Murcia se encuentran plantados en Sierra Espuña. Tradicionalmente se admite que es una especie natural, como tantos otros elementos iberoafricanos presentes en la costa de Cartagena, pero no sería descartable una introducción remota en el ámbito de la zona minera, pues en el norte de África ha sido muy utilizado para entibar minas. Estudios fitoquímicos basados en la comparación de los aceites esenciales de las poblaciones murcianas y norteafricanas evidencian una cercanía notable, lo que puede apoyar esta hipótesis.