Lavandula latifolia Medicus (Espliego, espligo)
Se presenta en diversas sierras del interior, sobre todo en el Noroeste. En esta comarca existe una importante tradición en la recolección del material espontáneo y cultivo. Los principales productos obtenidos son aceite esencial y en menor medida sumidades floridas y otros subproductos procedentes de material destilado. Además, es una excelente especie melífera. La recolección se realiza en agosto mediante siega, práctica que beneficia a la planta. No obstante, algunas poblaciones se encuentran en lugares de elevado valor botánico, por lo que en estos casos su recolección debe ser regulada. En muchas ocasiones el material cultivado procede de poblaciones naturales, esta práctica, además de los daños ecológicos causados impide una estandarización del material cultivado.
Lavandula lanata Boiss. (Espliego basto, alhucema)
Aunque se considera de calidad inferior a la anterior, presenta propiedades parecidas. Se encuentra relegada a las sierras occidentales del Gigante y Cabezo de la Jara, donde está en recesión, sobre todo por el avance de la anterior especie y por las introgresiones genéticas. Su siega es beneficiosa para la planta, aunque suele encontrarse en lugares de elevado valor botánico, con las correspondientes restricciones.
Lavandula dentata Boiss. (Cantueso)
Presenta sobre todo valor ornamental, por lo que es reproducida en viveros. Existen variedades albinas y tomentosas más cotizadas, ambas presentes de forma esporádica en Murcia. En general, la recolección de germoplasma no plantea problemas a las poblaciones naturales.
Lavandula stoechas L. subsp. stoechas (Cantueso)
Presenta cierto interés como medicinal, menor como ornamental, por tratarse de una especie calcífuga que prontamente presenta clorosis cuando se cultiva en suelos básicos. Aunque no es abundante, la recolección es muy puntual, por lo que no se observa una fuerte presión sobre las poblaciones.