Cistus heterophyllus subsp. carthaginense


Jara de Cartagena

(Pau) M.B. Crespo et Mateo

Sinonimia

Cistus carthaginensis Pau, C. polymorphus auct.


Descripción

Arbusto de hasta 80-90 cm de altura, muy ramificado, ramas con pelos densos, estrellados, simples, glandulíferos. Hojas superiores sésiles, hojas inferiores pecioladas, generalmente elíptico-lanceoladas, tomentosas, márgenes ligeramente revolutos. Inflorescencia con 1-3 flores. Sépalos 5, seríceos. Pétalos de hasta 25 mm de longitud, rosados a purpúreos, con una mancha basal de color amarillo. Fruto en cápsula, de hasta 9 mm de longitud, globosa, dehiscente por 5 valvas. Semillas tetraédricas, papilosas, parduscas.


Ecología

En Murcia, los ejemplares conocidos se encuentran formando parte de matorrales en claros de pinares (Pinus halepensis), entre pastizales de Brachypodium retusum, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Cistus albidus, Helichrysum stoechas, Phagnalon saxatile, Pinus halepensis, Viola arborescens, etc.


Distribución

Endemismo iberolevantino, vicariante de la subespecie típica norteafricana, presente sólo en 2 poblaciones, una cartagenera, entre la Peña del Águila y el Llano del Beal, con 23 ejemplares, todos procedentes de regeneración por semilla después del incendio de 1998 y otra valenciana (La Pobla de Vallbona) con sólo un ejemplar encontrado en 1986.

Distribución conocida de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis en la Región de Murcia


Conservación

Esta especie ya fue incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Anexo I - en peligro de extinción) como Cistus heterophyllus. Curiosamente no lo fue en el Catálogo de Especies Protegidas de la Región de Murcia, quizás por considerarla extinguida. Está además catalogada como especie en peligro de extinción en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Jiménez Munuera la descubrió a principios de siglo y la citó como C. polymorphus Willk., considerándola como abundante en los montes del Sancti Spiritu y la Peña del Águila. Este material sirvió a Pau para describir C. carthaginensis. Con posterioridad no se ha vuelto a encontrar hasta 1993, cuando se descubrió una población formada por 9 individuos.Es destacable que la población murciana sufrió un incendio en la primavera de 1998, sucumbiendo los ejemplares conocidos. Posteriormente, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia efectuó riegos periódicos en la zona, con el fin de facilitar el restablecimiento postincendio de posibles plántulas germinadas a partir del banco de semillas del suelo. Afortunadamente crecieron en los alrededores 23 ejemplares coetáneos con cierto grado de heterogeneidad morfológica.Investigadores de la Universidad de Murcia han efectuado ensayos sobre germinación y reproducción de esta especie. Algunos ejemplares, resultado de sus trabajos, han sido plantados en diversas localidades de las sierras cartageneras, aspecto que se está abordando en colaboración con grupos ecologistas y voluntariado.

Así mismo, es destacable que a través del proyecto ARTEMIS nuestro grupo de investigación recolectó semillas en 1996, constituyendo en la actualidad un germoplasma de capital importancia para la supervivencia de la especie. Paralelamente fue depositada parte de las semillas recolectadas en el Jardín Botánico de Valencia, el cual ha iniciado un proceso de germinación y reproducción que permitirá la reproducción ex situ del material genético murciano. El Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo de Valencia y el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) realizan un plan de recuperación de esta especie a partir del único ejemplar valenciano, reproducido inicialmente por cultivo in vitro y que no produce semillas en condiciones naturales. Los problemas de formación de semilla, derivados de una posible autoincompatibilidad, pudieran solventarse mediante el cruzamiento con germoplasma murciano, aspecto que ya se ha abordado, aunque existen dudas razonables de que esta práctica sea aconsejable.


Observaciones

Vicioso (1946) asimila los ejemplares murcianos a la especie norteafricana, sin embargo Crespo & Mateo (1988) encuentran diferencias significativas entre el material hispano y norteafricano.En publicaciones anteriores ya habíamos puesto de manifiesto la heterogeneidad entre el material valenciano y murciano, mayor incluso que la existente con poblaciones norteafricanas.El estudio de la variabilidad genética mediante RAPD ha demostrado que los pies murcianos presentan diversos grados de introgresión con C. albidus L., especie próxima y dominante que "diluye" progresivamente los genes de C. heterophyllus. Esta facilidad para la hibridación también se ha observado en las poblaciones argelinas, por lo que la heterogeneidad del grupo es muy marcada. Por tanto, no es aconsejable ninguna actuación tendente a la recuperación de la especie hasta que no se dilucide que procedencia es aconsejable utilizar, lo contrario pudiera acelerar la muerte genética definitiva de la jara de Cartagena.


<< Biarum dispar | Cotoneaster granatensis >>
<< Volver a Flora en peligro de extinción