Juniperus oxycedrus var. badia H. Gay
Árbol de hasta 15 m de altura. Ramas patentes, más o menos péndulas en la parte apical, conformando una copa piramidal. Hojas de hasta 20 mm de longitud, agudas, a veces más cortas, de hasta 10-12 mm, casi siempre en los pies masculinos. Gálbulo de hasta 12-15 mm de diámetro, globoso a ligeramente piriforme, amarillento o castaño claro, pruinoso cuando joven, castaño-rojizo al madurar.
Formaciones arbóreas mixtas en páramos relativamente fríos. En Murcia se encuentra entre cultivos de cereales, dentro del piso supramediterráneo con ombrótipo seco. Las poblaciones más próximas de Albacete se encuentran en páramos con Juniperus thurifera, Pinus nigra, Quercus rotundifolia, etc.
Elemento iberonorteafricano. En Murcia constituye un elemento terminal de alto valor paleobiogeográfico procedente de la Meseta, está presente sólo en un punto del Noroeste (Cañada de la Cruz, Moratalla), donde se conoce un único ejemplar catalogado como árbol monumental. Es probable que existan más ejemplares en las inmediaciones.
Posiblemente la mayor parte de los ejemplares de esta subespecie fueran talados en décadas pasadas para la obtención de miera.El individuo conocido fructifica abundantemente, aunque los gálbulos deben estar hibridados con polen de la subespecie típica. Debería reintroducirse por toda la zona alta de Moratalla, empleando, además del germoplasma murciano, el de los ejemplares más próximos de la zona de Nerpio (Albacete). Se ha estudiado una población con gálbulos de gran tamaño y porte robusto, pero no arbóreo, en Arroyo Blanco (Moratalla), que probablemente procede de la introgresión entre la subespecie típica y la subsp. badia.