Salicornia strobilacea Pallas
Arbusto de hasta 1,5 m de altura, leñoso, muy ramificado. Ramas articuladas, erectas. Hojas muy reducidas, menores de 2 mm, escuamiformes. Braquiblastos globosos. Inflorescencia espiciforme, terminal, ramificada o simple. Flores que surgen de la axila de una bráctea, hermafroditas. Perianto 3 piezas, soldadas en la base, margen escarioso, cuculadas. Estambre 1. Estigma bífido. Fruto en nuez, 0,6-0,3 mm, comprimido, rugoso.
Vive en estepas salinas formando parte de matorrales de plantas crasicaules en saladares, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Convive con Arthrocnemum macrostachyum, Halimione portulacoides, Limonium cossonianum, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera, etc.
Elemento distribuido por las estepas salinas de Asia occidental y del Mediterráneo que llega al Sudeste Ibérico con carácter fragmentario, habiendo desaparecido de otros puntos del sur. En Murcia se conoce de algunos saladares litorales y del interior, se encuentra en Ajauque (Fortuna), Rambla de Molina de Segura, Saladares del Cotorrillo (San Pedro del Pinatar), Saladares del Guadalentín (Alhama de Murcia, Totana). Es especialmente abundante en Águilas y esta citado en El Almarjal y Cabo de Palos (Cartagena) donde probablemente se haya extinguido.
Debido a la extensión de cultivos y al desarrollo industrial y urbanístico, los efectivos de esta especie han descendido de forma dramática en las últimas décadas. Es necesario establecer un plan de conservación que garantice la supervivencia de las poblaciones más representativas. En algunos puntos con fuerte presión urbanística y agrícola pudieran establecerse microrreservas.