Linaria hegelmaieri Lange, L. depauperata var. hegelmaieri (Lange) Willk., L. supina subsp. depauperata var. hegelmaieri (Lange) Bolós & Vigo, L. arabiniana Crespo, De la Torre & Solanas
Hemicriptófito bienal, raramente anual, de aspecto glauco. Cepa blanquecina de la que parten numerosos tallos fértiles, procumbentes, de hasta 20 cm de longitud, por lo general simples o 1-3 ramificados. Tallos estériles de hasta 6 cm. Hojas de lineares a oblanceoladas, (5)10-15 x 0,5-1,5 mm, antrorsas, glaucas, obtusas, opuestas, en verticilos de 3-4 o raramente alternas en la parte apical. Inflorescencia racemosa, 3-10 flores. Pedicelos florales 1-2 mm de longitud, 2-3 mm al fructificar. Cáliz pentalobulado, lóbulos oblongos, glabros. Corola personada, de 22-26 mm de longitud, violácea, con paladar amarillento, raramente amarilla, espolón 9-10 x 1,5-2 mm, con venas oscuras. Fruto en cápsula, 4-5 mm, globosa. Semillas discoideas, 2-2,5 mm.
Vive en matorrales y tomillares sobre arenas y dunas de interior, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Anthyllis lagascana, Fumana hispidula, Helianthemum guerrae, Loeflingia hispanica, Ononis natrix, etc.
Endemismo del Sudeste Ibérico presente en dunas y arenas, tanto costeras como del interior en las provincias de Alicante, Albacete y Murcia, donde se conocen dos poblaciones, una en los arenales de la Sierra del Cuchillo (Yecla) y otra en el Rincón de los Donceles (Calasparra), aunque su presencia es probable en otros puntos.
Los arenales de interior presentan gran interés geomorfológico y a su vez contienen diversos elementos psammófilos que en muchos casos son endémicos, tal como ocurre con esta especie. El inestable substrato arenoso unido al carácter anual o bienal de la especie provocan que las poblaciones fluctuen anualmente.La conservación de esta especie va ligada a la de su hábitat, por lo que es necesaria la creación de sendas microrreservas y el vallado puntual de algunos ejemplares. En estas zonas el pastoreo es pernicioso, principalmente debido a la erosión provocada por el pisoteo.
Las poblaciones de la zona costera alicantina han sido consideradas por algunos autores como L. arabiniana. Otros las consideran dentro del rango de variabilidad del taxón aquí tratado. Si atendemos al criterio disgregador los ejemplares de Calasparra se asemejan más a L. arabiniana.