Caméfito, planta cespitosa, cepa leñosa, ramificada. Tallos procumbentes de hasta 20 cm de longitud, vellosos, pelos simples. Hojas opuestas, 7-12 x 2,5-6 mm, oblongo-lanceoladas, discoloras, de amarillas a grisáceas en el haz y blanquecinas en el envés, márgenes crenados. Brácteas linear-lanceoladas. Inflorescencia en racimo compacto formando una cabezuela oblonga. Cáliz 6-9 mm de longitud, tubular-campanulado, pubescente, pelos simples. Dientes triangular-agudos, rojizos. Corola 14-15 mm de longitud, incluida en el tubo del cáliz, de amarilla a crema, lóbulos latero-posteriores largos (4-5 mm), ciliados, nerviación rojiza. Semillas 0,7 x 0,5, pardas, ornamentadas.
Habita en matorrales y espartizales sobre suelos poco profundos, pedregosos y degradados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo y ombrótipo semiárido-seco. Son especies compañeras Anthyllis lagascana, Avenula bromoides, Bupleurum fruticescens, Helianthemum cinereum, Stipa tenacissima, Thymus antoninae, Thymus funkii subsp. funkii, Thymus vulgaris, etc.
Endemismo del Sudeste Ibérico, propio del cuadrante nororiental de Murcia y suroriental de Albacete (Caudete). En Murcia se distribuye por el centro (sierras de Ricote, del Oro, y La Pila) hasta la Comarca del Altiplano (Sierra de Santa Ana, Sierra de la Cingla, Solana de Sopalmo -Jumilla-, Casa Perico, Puerto de Jumilla, Sierra del Príncipe, Sierra de Tobarrillas, Montes del Portillo -Yecla-).
Es una especie relativamente extendida en su área de presencia que presenta un areal casi exclusivamente murciano. La roturación de terrenos ha afectado en gran medida a sus poblaciones, a ello se une la presión del ganado, ocasionando en algunas zonas muy pastoreadas que las plantas se encuentren refugiadas en atochas, lo que indica una clara incidencia negativa.En general no está amenazada, no obstante para su conservación efectiva deberían protegerse distintas poblaciones representativas de la diversidad de ambientes donde se presenta.